_________________________________________

_________________________________________

Anatomía solicitada, cuidado y lesiones típicas



Elementos biomecánicos utilizados al tocar.

El control motor que realizan diferentes estructuras de nuestro cerebro, coordinan la posición de hombro, brazo, muñeca, mano, dedo hasta llegar al sistema que directamente tañe la cuerda mantenida entre dos cejuelas de hueso a una tensión aproximada de 7 Kgs: falange, yema y uña.


El guitarrista debe tener presentes los elementos biomecánicos que está poniendo en juego al tocar.



 En la imagen podemos apreciar la afilada forma de la última falange, el acolchamiento muscular y la protección de la piel endurecida de la yema, así como el anclaje del tendón superior e inferior que permite doblarla con el apoyo de la articulación.




La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano presenta un aspecto sorprendentemente rugoso en la superficie de la yema del dedo. 

El roce continuado con las 6 cuerdas, endurece la última capa de células muertas, en un proceso de queritinación. No obstante siguen siendo visibles los surcos que con un determinado patrón irrepetible, constituyen las llamadas huellas digitales.

Las uñas están formadas principalmente por capas de  células epiteliales muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa, que el cuerpo produce de manera natural. Ésta es la misma sustancia que el cuerpo utiliza para generar el pelo y la capa superior de la piel.



La uña consta de 100 capas de células muertas de queratina. Esta micrografía electrónica de barrido (SEM) coloreada muestra una placa ungüeal sana amplíada alrededor de 400 veces.
Debido a su carácter córneo, duro y a la vez flexible, es un material muy duradero, que resiste muy bien la abrasión. La beta queratina de las plumas de las aves tiene una resistencia de 10 KiloJulios/m2. La queratina de las uñas humanas es una mezcla de alfa queratinas.

Las funciones principales de la uña humana serían:

  • Protege la falange distal de traumas.
  • Ayuda a recoger pequeños objetos, actuando a modo de pinza.
  • Ayuda en la apreciación de presión y distancia al estar conectado a un lecho de órganos sensitivos, permitiendo movimientos motores muy finos y precisos.
  • Es utilizado para tañer instrumentos de cuerda pulsante.
  • Es utilizado para arañar, agarrar con fuerza o agarrarse a superficies con pocos puntos de apoyo.
  • Permite extraer cutículas, membranas o envoltorios duros de semillas, frutos vegetales, alimentos, etc...
  • Reliquia de nuestro pasado casi se ha constituido en un órgano estético.
  • En los animales, se utilizan las uñas para la locomoción (pezuña) o como un órgano prensil (garra).

El ritmo de crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 cm cada 100 días o unos 4 mm al mes). Las uñas de las manos tardan de 3 a 6 meses en volver a crecer completamente. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de ejercicio que se realice y factores hereditarios.


Anatomía de la zona ungüeal





La Placa ungüeal

La placa de la uña es la uña real, hecha de queratina translúcida, ese producto córneo generado en la matriz de la uña con 0,5 mm de espesor y que cubre la yema del dedo como un vidrio de reloj.
Los Corneocitos están aplanados, han perdido su núcleo y orgánulos celulares con lo que no pueden dividirse.
La aparición de color rosa de la uña proviene de los vasos sanguíneos situados en el lecho de piel que hay debajo de la uña. La superficie inferior de la placa de la uña tiene ranuras a lo largo de su longitud que ayudan a anclarla al lecho de la uña.
Se compone de queratina dura de alto contenido en azufre, en comparación a las queratinas de la piel.

Se basa en una matriz de proteína con alto nivel de los aminoácidos glicina-tirosina

Tiene un 18% de agua,y un contenido en lípidos inferior al 5%. 

Su rigidez depende de la disposición de las células, sus adherencias y la orientación de las fibras de queratina. Las queratinas varían en dureza, dependiendo del número de enlaces de cisteína presentes. Se ha visto también que la dureza aumenta en individuos con grave malnutrición.



La calidad de la queratina es sensible a tres factores:


  • Hormonas sexuales, especialmente los andrógenos, que rigen su crecimiento.
  • El estrés, que puede modificar su longitud de diámetro, resistencia, color y vida.
  • La dieta diaria, debe contener proteínas azufradas (presentes principalmente en la carne y pescado), zinc, hierro, vitaminas A y B, ácidos grasos esenciales y vitamina E.

El crecimiento de las uñas es continuo durante toda la vida, en torno a 0.5-1.2 mm por semana.Eso significa un promedio de 0,1 mm/día (1 cm cada 100 días o unos 4 mm al mes). 
La regeneración de una uña después de la pérdida total es de 160 días; 40 días para salir de pliegue de la uña y otros 120 días para el crecimiento hasta llegar a las yemas de los dedos




Pliegue proximal a la uña:

Es una prolongación de la piel dorsal(es decir en la parte superior) de los dedos que se dobla sobre la raiz de la uña, hasta la matriz ungëal.

El Eponiquio:

Es la epidermis ventral (es decir, en la parte inferior) del pliegue proximal a la uña. Entra en contacto directo con la parte superior de la placa de la uña.

La Cutícula:

Es la extensión de la capa córnea del Eponiquio sobre el dorso de la placa de la uña y sirve para proteger y sellar las estructuras de la base de la uña.

Matriz ungüeal:

Los melanocitos pueden estar presentes, lo que contribuye a la pigmentación de la placa ungueal.



Raiz de la uña:
  La raíz de la uña es también conocida como matriz germinal. Esta porción de la uña se sitúa bajo la piel detrás de la uña y se extiende varios milímetros dentro del dedo. La raíz origina la mayor parte del volumen total de la uña y el lecho ungüeal. Esta porción de la uña no tiene ningún melanocito, o célula productora de melanina. 

Lúnula:
El borde de la matriz germinal  (o raiz ungüeal) se ve externamente como una estructura de color blanco, en forma de media luna.

Lecho ungüeal:

Es la parte de la matriz de la uña llamada matriz estéril. 

Se extiende desde el borde de la matriz germinal, o lúnula, al hiponiquio. 

El lecho de la uña es de color rosado porque contiene vasos sanguíneos,  nervios y melanocitos, o células productoras de melanina. 

A medida que la uña  es producida en la raíz, fluye hacia la yema del dedo a lo largo del lecho de la uña, añadiendo material a la superficie inferior de la uña haciéndola más gruesa. Es importante para el crecimiento normal de las uñas que el lecho de la uña sea liso. Si no lo es, la uña puede rajarse o desarrollar surcos.



Perioniquio:
Es la piel que recubre la superficie los bordes laterales de la uña. También se conoce como el borde periungüeal.

Hiponiquio:
Es la unión que actúa como barrera impermeable entre el borde libre de la uña y la piel de la yema del dedo.

Borde libre de la uña:

Su estructura y aspecto puede verse en la siguiente micrografía electrónica de barrido (SEM), coloreada. 


La uña puede pulirse hasta darle apariencia vítrea. Es necesario pulir adecuadamente el borde de la uña, para mejorar la calidad del sonido al pulsar la cuerda y evitar que se delamine, al engancharse, en la ropa, por ejemplo, las posibles irregularidades del filo. 



Micrografía SEM de una uña de la mano con delaminación.




Controversia yema o uña: Argumentos anímicos, técnicos y acústicos.



La disputa entre los guitarristas partidarios del uso de la yema o de la uña alcanzó altos niveles de intensidad como puede verse en el siguiente grabado  "Discussion entre les carulistes et les molinistes" del pintor Charles de Marescot. 

El napolitano Ferdinand Carulli 1770-1841, se trasladó a Paris, a principios del siglo XIX, convirtiendose en la principal interprete, famoso por sus composiciones y por sus métodos para guitarra. 

La guitarramanía parisina atrajo a figuras como Mateo Carcassi, Napoleón Coste, Dionisio Aguado y Fernando Sor.Carulli era partidario de las uñas y el florentino Francesco Molino (1775-1847) preconizaba el uso exclusivo de las yemas. 

Francisco Tárrrega (Castellón 1852-1909) durante casi toda su vida, utilizó la técnica de la uña hasta que en 1902  decide adoptar el uso de la yema hasta el día de su muerte, siete años después.

El motivo del cambio radical en la concepción de su sonido, lo explica una de sus mas distinguidas discípulas la guitarrista valenciana Josefina Robledo en una grabación.

... cuando el maestro más abstraído estaba tocando, un movimiento involuntario de la mano determinó la rotura de una uña, lo que le impidió seguir adelante. 

Pasó un día molestísimo al no poder tocar su querido instrumento.

Al día siguiente, al no poderse resignar a la inmovilidad y al silencio, aún con el dedo sin uña, comenzó a hacer ejercicios y notó con sorpresa  que, precisamente, el dedo que no tenía uña producía un sonido más puro que el producido por los que la tenían. 

Por ello, después de varios ensayos y cavilaciones, decidió cortarse las uñas aunque esto le costara, como así fue, cambiar a una técnica distinta, una técnica que el maestro había adaptado para depurar el sonido de la guitarra hasta inmaterializarlo, dándole a la yema de su mano derecha la dureza necesaria para dar el necesario impulso sin rozar la inicial vibración ni velarla con la uña, por lo que modificó en algo su posición anterior.

El sonido que producía esta nueva técnica, más que al sonido de vihuela, podría compararse con el sonido más dulce que pueda emitir un arpa...


En 1825 el madrileño Dionisio Aguado, (1784-1849), se trasladó a París para estudiar con el barcelonés Fernando Sor (1778-1839). El maestro le dedicó el dueto op. 41 "Los dos amigos", obra que interpretaron juntos.

Ambos mantuvieron discrepancias respecto a la técnica para tocar la guitarra: mientras Aguado recomendaba el uso de las uñas para puntear las cuerdas en aras de una mayor claridad, Sor defendía el uso de la yema del dedo para conseguir un tono más poderoso. A pesar de estas diferencias, la admiración fue mutua, y sus éxitos en Europa muy importantes.

Aguado en su "Nuevo Método" recomienda el uso de uñas porque se consigue un sonido claro y nítido y favorece la interpretación de pasajes rápidos. 

Recomienda pulsar de forma que la cuerda roce la yema del dedo y después sea enganchada por la uña, para lo cual se necesita que no sean demasiado largas. 

"No con ellas solas se pulsan las cuerdas, escribe, porque no hay duda de que entonces el sonido sería poco agradable.
 Se toca primeramente la cuerda con la yema por la parte de ella que caé hacia el pulgar, teniendo el dedo algo tendido (no encorvado como cuando se toca con la yema), y en seguida se desliza la cuerda por la uña. 

Estas uñas no deben ser de calidad muy duras: se han de cortar de manera que formen una figura oval y han de sobresalir poco de la superficie de la yema, pues siendo muy largas se entorpece la agilidad, porque tarda mucho tiempo la cuerda en salir de la uña..."

Los datos anteriores han sido extraidos de dos libros que se reseñan en la Sección "Libros" de este blog, "Dionisio Aguado y la guitarra clásico-romántica" de Pompeyo Pérez Díaz y "Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y 1960" de Wolf Moser

Esta es la manera de pulsar que se usa predominantemente en la actualidad.Esa es la que usan los concertistas españoles más influyentes de comienzos del siglo XX: Segovia, Prat, Azpiazu, Regino Sainz de la Maza. 

Sólo algunos seguidores fieles de Tárrega como Miguel Llobet, o Emilio Pujol mantenían el uso exclusivo de la yema.

Los detractores del uso de la uña alegaban lo estridente y desagradable del timbre metálico que provocan. Eso es así si se engancha la cuerda directamente con la uña sin hacerla resbalar antes sobre la yema.

Reconoce Aguado que tras escuchar a Sor en París decidió no usar la uña del pulgar, pués con la yema de este dedo se obtenía un sonido enérgico y grato.

Soradmitía en su método, el uso de uñas cuando se trataba de imitar la sonoridad del oboe, tirando suavemente con ellas cerca del puente.

En su obra de 1843 y en los añadidos posteriores, Aguado da razones anímicas, técnicas y lo que es más interesante para nosotros, acústicas, por las cuales se justifica la utilización de sólo yemas, y yemas-uñas para no perder capacidades de expresión.

" No hay que olvidar, dice, que por encima de todas las propiedades que ofrece la guitarra, la más importante y en la que ningún otro instrumento probablemente le aventaja es la de su poder de adaptación a la espiritualidad del arte que traduce"

Como propiedades anímicas cita lo siguiente: 

"El sonido de las uñas hiere el oido como si cada nota fuese una pequeña flecha diminuta y afilada que fuese clavándose al borde de nuestra sensibilidad. Es algo cónico, punzante heredado de la nerviosidad del laúd, que huele a incienso y sabe a romance antiguo, evoca retablos góticosy es como una plasmación vibrante de la ideología poética de trovadores y plebeyos"
"El sonido de la cuerda pulsada con la yema es de una nobleza absolutaque penetra hasta lo más recóndito de nuestra sensibilidad emotiva. Las notas son inmaterialescomo serían las de un arpa, evoca la gravedad del órgano y la expresividad del violoncelo. Deja de ser la guitarra femenina para tomar acentos de virilidad adolescente y grave".

Desde un punto de vista técnico hace la siguiente distinción:

"Como la cuerda obedece a la uña instantáneamente, permite a los dedos de la mano derecha que con un mínimo esferzo obtengan el sonido deseado y en consecuencia la resistencia de los dedos de la mano izquierda resulta favorablemente disminuida por innecesaria. Y puesto que disminución de peso o resistencia es sinónimo de velocidad, resultan por ello favorecidas las posiciones abiertas de los dedos, los pasajes de ceja, de ligados slatos de mano izquierda etc...así como la precisión y claridad en las notas y la agilidad en los movimientos de ambas manos"

"Siendo la yema un cuerpo blando más ancho que la uña, al desplazar la cuerda tiene que emplear mayor esfuerzo y este esfuerzo de impulsiónexige a la mano izquierda mayor presión y resistencia para las notas pisadas. De ahi, que cualquier pasaje de cejas, ligados, posiciones abiertas o forzadas y ciertos pasajes de virtuosismo resulten más difíciles de vencer.
El volumen, uniformidad y fusión de notas a través de toda la extensión de sus cuerdas recogen y encauzan toda la variedad de sus matices en un sentido de sobria musicalidad.Los acordes dan un máximum de unidad, intensidad y volumen; el trémolo deja de ser metálicofy brillante para transformarseen sonoridad etérea y velada; el pizzicato obtiene toda su agudeza y caracteren todas las cuerdas y los arpegios y escalas consiguen todo su voumen, fusión y regularidad de proporción entre sus notas. se presta poco a efectos espectaculares. Debe evitarse que la unidad persistente degenere en monotonía."

Por último su análisis acústico:

"Lo que caracteriza las diferentes maneras de atacar la cuerda es la cantidad e intensidad de los armónicos que acompañan al sonido fundamental. el ángulo con el que se separa la cuerda de su posición de equilibrio es más agudo si la cuerda se ataca con la uña. 

Se obtiene un sonido más penetrante, acompañado de una gran cantidad de armónicos elevados, que tienden a metalizar su timbre. 

En la pulsación con yema las vibraciones son menos agudas, dejan de percibirse dichos armónicos y el timbre es menos brillante, mas suave y mas sonoro.
 Aunque la frecuencia fundamental es la más intensa en ambos casos,a medida que se endurece el cuerpo que las ataca, se acentúan los armónicos en detrimento del sonido fundamental"


Determinar la longitud y forma adecuada de la uña.


En la actualidad cada guitarrista busca su propio sonido. Lo que en la tabla siguiente resulta adecuado para unos, es insuficiente para otros.



Por regla general se tiende al apoyo inicial en la yema y la pulsión final cuando la cuerda resbala hasta la uña.


Para determinar la longitud adecuada de la uña, otros aconsejan mantener la mano con la palma hacia arriba y colocarla a la altura de la vista. Deben verse las puntas de las uñas asomando apenas 1 a 2 mm.



La siguiente imagen muestra una observación práctica interesante: es posible pulir la superficie y borde córneo de la uña. 



Se muestra la uña del dedo índice de la mano derecha en su estado natural, (más larga) y la homónima izquierda. Está última ha sido pulida con lijas hasta grano 3200, sin aplicar ningún tipo de barniz. Las estrías casi han desaparecido.

Tipos de crecimiento.

Las uñas de la mano derecha, crecen con una forma que no siempre es la ideal. De alguna forma hay que dominarla o corregirla.

Lo primero es observar como crece de forma natural.



En este caso la punta se dobla hacia abajo en su parte media.


Los tipos más frecuentes se muestran en el siguiente dibujo obtenido del blog Guitarra Clásica y algo más:




Estamos ante un caso de crecimiento del tipo C.





La cuerda entra en contacto con la yema que  aplasta la cuerda hacia abajo al tiempo que la separa de su posición de equilibrio hacia la posición del pulgar de la mano derecha.



Luego entra la uña. la cuerda recorre parte de su perfil en su borde izquierdo hasta que se suelta bruscamente al aire.




Intentemos verlo en un video.






Dando forma al borde de la uña.


El lateral izquierdo del borde de la uña es el que se desliza sobre la cuerda. 
Ha de estar convenientemente redondeado y pulido para que no presente puntos de agarre y se deslice suavemente.

Si limamos la uña de manera que asome excesivamente de la yema. aún siguiendo su forma, la cuerda va a realizar un recorrido amplio y empinado, indicado por la flecha entre los puntos de contacto inicial y final.

Si le damos forma de pico en la zona central, tendremos igualmente un recorrido largo con un desplazamiento vertical importante, que exige más fuerza y un salto brusco al finalizar.
Los dos perfiles de limado bajo, que aparecen en las imágenes siguientes presentan un recorrido largo pero menos vertical, que "engancha menos la uña"  Es lo que obtendríamos enrollando sobre cada cuerda una tela abrasiva de grano 400, efectuando repetidas veces el movimiento de pulsarla.
El limado con inclinación izquierda es el más aconsejado en el caso de uñas con crecimiento de tipo C. Para uñas con crecimiento tipo A o B es aplicable cualquiera de los dos perfiles de limado indicados. 

Para el tipo D es preferible el limado inclinado a la derecha, aunque también es válido el izquierdo.

El resto es ensayar y encontrar por uno mismo aquello que se acerque más a su ideal, hasta que a partir de un nivel sólo haya que repetirlo o mantenerlo.



Pulido del borde de la uña



Una vez obtenida la forma con una lima de cartón o de vidrio abrasivo,(usualmente de granos 120, 180 o 220) hay que redondear la arista. 

Para ello se pueden utilizar telas abrasivas de grano superior a 1000. Da muy buen resultado el uso de los llamados micromesh.



El primero es un Kit de ebanistas, el segundo un juego de esponjas micromesh que podéis encontrar en Comercial Pazos.

Incluye 1 esponja de cada unos de los granos disponibles 1500, 1800, 2400, 3200, 3600, 4000, 6000, 8000, y 12000.


El abrasivo se deposita en afiladas partículas sobre el soporte de tela siliconada dejando así durante el trabajo una marca uniforme de abrasión sin desprenderse o incrustarse.


Estos abrasivos son muy valorados en construcción de instrumentos musicales (guitarras y violines), en joyería, en maquetas de plástico, óptica, restauración, miniaturas, etc. Se pueden utilizar además, para pulir el barniz de la guitarra.



Lesiones más frecuentes en guitarristas:

Por orden de frecuencia:
  1. Columna cervical
  2. Extremidad superior izquierda
  3. Extremidad superior derecha
  4. Columna dorso-lumbar
La siguiente página incluye muchos consejos útiles para prevenir y conservar la salud de los guitarriistas. http://www.lasaluddelguitarrista.com
Recomendable el vídeo sobre la postura a utilizar :

Soportes para guitarra:

La mayoría de los soportes se pueden localizar en Casa luthier http://www.casaluthier.com/inicio.php

Gitano

Ergoplay

Made in Germany:  http://www.ergoplay.de/

Ergoplay Tappert                

                    

Ergoplay Tröster

Murata

Made in Japan.

Murata GR-2 (plata) y GR2B 

Murata con ventosas GR-1

Dynarette


Made in Sweden:  http://www.vamu.se/



El guitarrista barcelonés Manuel Gonzalez utilizando el soporte Dynarette
Estiramientos para la mano y el pulgar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

BARCELONA, Barcelona, Spain